Un Párrafo es la unidad estructural de un texto porque en él se desarrolla una idea secundaria que apoya la idea principal. Empiezan con mayúscula y terminan en punto y aparte.
Tipos de párrafos:
Enumeracion:
Es uno de los más utilizados para organizar la información. Nos permite desarrollar un listado de informaciones relacionadas entre sí, de forma clara y sencilla.
Secuencia:
Es un caso particular del párrafo de enumeración: los elementos se presentan por separado, pero además se ordenan según un criterio explícito, por ejemplo cronológico.
Comparación/Contraste:
Tiene como finalidad comparar, es decir,ver las diferencias y semejanzas entre dos o más variables dentro de un mismo párrafo. Presenta una idea principal en la cual se establece la comparación, que puede ser:
- Decomparaciones separadas: Primero se analizan las variables de un aspecto y luego las del otro.
- De comparaciones compuestas: se explican las diferencias de un aspecto e inmediatamente las del otro.
Desarrollo de un concepto:
Es aquel que con base en una idea principal desarrolla el contenido con ideas secundarias a manera de argumentos y enunciados de apoyo. Explican, aclaran, dan detalles o ilustranla afirmación principal. Frecuente en todos los tipos de escrito.
Enunciado/Solución de un problema:
Emplea la forma retórica (arte y técnica de hablar con elocuencia y corrección) de plantear y posteriormente resolver un problema para desarrollar un tema dado.
Causa/Efecto:
Se caracteriza porque en la idea principal expone la causa y en las secundarias se explican los efectos que esto presenta. Su estructura bien determinada permite visualizar con claridad lo que se desea exponer.
jueves, 1 de julio de 2010
La Coherencia y la Cohesión
La coherencia y cohesión son propiedades textuales que convierten
en texto a un conjunto de enunciados.
La Coherencia:
Es la propiedad textual por la cual los enunciados
que forman un texto se refieren a la misma realidad.
Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han de
centrarse en un tema y debe responder a nuestro conocimiento del
mundo.1 Los textos se construyen aportando nueva información en
cada enunciado, pero una secesión de enunciados dejará de ser
coherente si en ellos no se hace referencia a un tema común.
La Cohesión:
Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben
estar conectados o cohesionados entre sí. Así, dos enunciados
coherentes pueden no constituir un texto si su relación gramatical es
incorrecta.
Se denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de
un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico
y gramatical.
Los Conectores:
Son palabras que sirven de nexos al interior de las oraciones y permiten dar claridad y organización a las ideas que se van planteando; estos conectores son elementos de sintaxis, tales como:
Las Conjunciones: enlazan palabras en las frases u oraciones (y, ni, o, u, e)
Las Preposiciones: se utilizan de nexo para unir una idea principal con las ideas que la apoyam y sirven de complemento (a, ante, con, para, por, según, sin; de, desde, hacia, etc.)
Los Pronombres Relativos: estos nexos sirven para reemplazar a un sustantivo, adjetivo o adverbio que ya ha sido mencionado en el texto (quien, que, cual, etc.)
La Correferencia:
A lo largo de un texto, en sus diferentes párrafos conformados por oraciones, hay palabras que se van reiterando; la idea de la correferencia es utilizar sinónimos para esas palabras, ideas o lugares ya mencionados, de modo que el texto mantenga una semántica lógica. La correferencia busca mencionar al sujeto de la oración o al tema de un texto, con expresiones diferentes a la palabra original utilizada.
La Pronominalización:
Es cuando se hace uso de pronombres personales, relativos y/o demostrativos, para referirnos a palabras que están siendo partícipes en el texto, con la intención de no causar iteración en el mismo.
Pronombres Personales:
Son los que indican las diferentes personas gramaticales, siendo el emisor el “yo” o “nosotros” de la oración (dependiendo si el número es singular o plural), el receptor ocupa el puesto del “tú” o del “vosotros” y el mensaje se halla en la persona de “él” o “ellos” (“ella” o “ellas”).
Pronombres Demostrativos:
Son los pronombres que muestran y ubican en el tiempo y en el espacio en qué sitio se encuentran los objetos o sujetos.
en texto a un conjunto de enunciados.
La Coherencia:
Es la propiedad textual por la cual los enunciados
que forman un texto se refieren a la misma realidad.
Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han de
centrarse en un tema y debe responder a nuestro conocimiento del
mundo.1 Los textos se construyen aportando nueva información en
cada enunciado, pero una secesión de enunciados dejará de ser
coherente si en ellos no se hace referencia a un tema común.
La Cohesión:
Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben
estar conectados o cohesionados entre sí. Así, dos enunciados
coherentes pueden no constituir un texto si su relación gramatical es
incorrecta.
Se denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de
un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico
y gramatical.
Los Conectores:
Son palabras que sirven de nexos al interior de las oraciones y permiten dar claridad y organización a las ideas que se van planteando; estos conectores son elementos de sintaxis, tales como:
Las Conjunciones: enlazan palabras en las frases u oraciones (y, ni, o, u, e)
Las Preposiciones: se utilizan de nexo para unir una idea principal con las ideas que la apoyam y sirven de complemento (a, ante, con, para, por, según, sin; de, desde, hacia, etc.)
Los Pronombres Relativos: estos nexos sirven para reemplazar a un sustantivo, adjetivo o adverbio que ya ha sido mencionado en el texto (quien, que, cual, etc.)
La Correferencia:
A lo largo de un texto, en sus diferentes párrafos conformados por oraciones, hay palabras que se van reiterando; la idea de la correferencia es utilizar sinónimos para esas palabras, ideas o lugares ya mencionados, de modo que el texto mantenga una semántica lógica. La correferencia busca mencionar al sujeto de la oración o al tema de un texto, con expresiones diferentes a la palabra original utilizada.
La Pronominalización:
Es cuando se hace uso de pronombres personales, relativos y/o demostrativos, para referirnos a palabras que están siendo partícipes en el texto, con la intención de no causar iteración en el mismo.
Pronombres Personales:
Son los que indican las diferentes personas gramaticales, siendo el emisor el “yo” o “nosotros” de la oración (dependiendo si el número es singular o plural), el receptor ocupa el puesto del “tú” o del “vosotros” y el mensaje se halla en la persona de “él” o “ellos” (“ella” o “ellas”).
Pronombres Demostrativos:
Son los pronombres que muestran y ubican en el tiempo y en el espacio en qué sitio se encuentran los objetos o sujetos.
El Ensayo
Se trata de un género en el que se desarrolla el análisis de datos, hechos e informaciones objetivas tratados de un modo personal desde una perspectiva subjetiva. El ensayista expone y argumenta de un modo personal. En el ensayo no se dirige a lectores especializados, emplea un lenguaje animado de imágenes y recursos. Quienes lo cultivan suelen prestar una especial atención a la forma. Muchas veces el ensayista sacrifica el rigor científico y la exhaustividad para dar al texto un aire más ameno y dinámico y promover así su difusión.
El ensayo se apoya en dos formas de discurso: la argumentación y la exposición. De todos modos no renuncia a otras formas expresivas como el diálogo, la descripción o la narración.
Caracteristicas del ensayo:
- Suele abordar temas humanísticos, filosóficos, sociológicos, históricos y científicos (variedad temática)
- No tiene una estructura predeterminada (estructura libre)
- Se expone y se valora un tema (enfoque subjetivo)
- Breve
El ensayo se apoya en dos formas de discurso: la argumentación y la exposición. De todos modos no renuncia a otras formas expresivas como el diálogo, la descripción o la narración.
Caracteristicas del ensayo:
- Suele abordar temas humanísticos, filosóficos, sociológicos, históricos y científicos (variedad temática)
- No tiene una estructura predeterminada (estructura libre)
- Se expone y se valora un tema (enfoque subjetivo)
- Breve
miércoles, 12 de mayo de 2010
El Discurso
En el uso cotidiano un discurso es un mensaje : el acto verbal y oral de dirigirse a un público. Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer pero con el objetivo principal de persuadir.
El Curriculum Vitae
El currículum vitae es un breve historial nuestro con el que nos dirigimos a una entidad con el propósito de conseguir algo. Claridad, corrección y correcta presentación son requisitos básicos.
El currículum consta de tres bloques:
• Datos personales.
• Formación académica: estudios académicos, cursillos realizados e idiomas conocidos.
• Historial profesional: experiencia laboral y situación profesional en el momento de redactar el currículum.
El currículum consta de tres bloques:
• Datos personales.
• Formación académica: estudios académicos, cursillos realizados e idiomas conocidos.
• Historial profesional: experiencia laboral y situación profesional en el momento de redactar el currículum.
El Contrato
Un contrato es un documento escrito que recoge las condiciones de un acuerdo entre dos o más personas o entidades.
Los contratos siempre contienen los siguientes elementos:
• El lugar y la fecha en que se firma el contrato.
• Los datos personales de los contratantes.
• El acuerdo que se suscribe.
• Las cláusulas o condiciones del contrato.
• Las firmas de los contratantes.
Los contratos siempre contienen los siguientes elementos:
• El lugar y la fecha en que se firma el contrato.
• Los datos personales de los contratantes.
• El acuerdo que se suscribe.
• Las cláusulas o condiciones del contrato.
• Las firmas de los contratantes.
La Reclamación
Una reclamación es un texto argumentativo en el que se realiza una queja por un daño percibido.
• Las reclamaciones contienen:
• Datos personales del reclamante.
• Motivo de la reclamación.
• Petición.
• Cierre: con el lugar, la fecha y la firma.
• Las reclamaciones contienen:
• Datos personales del reclamante.
• Motivo de la reclamación.
• Petición.
• Cierre: con el lugar, la fecha y la firma.
La Instancia
La instancia es un documento por medio del cual se solicita algo de un organismo público o de una autoridad.
En su formato aparecen siempre:
• Introducción, con los datos personales del solicitante.
• Comunicación, que consta de la exposición de los motivos por los que se hace la petición y de la petición en sí.
• Cierre, que consta del lugar, de fecha, la firma y el pie, donde se indica el destinatario de la instancia.
En su formato aparecen siempre:
• Introducción, con los datos personales del solicitante.
• Comunicación, que consta de la exposición de los motivos por los que se hace la petición y de la petición en sí.
• Cierre, que consta del lugar, de fecha, la firma y el pie, donde se indica el destinatario de la instancia.
El Acta
Un acta es un documento en el que se registra lo sucedido y tratado en una reunión.
Los elementos que aparecen en las actas son los siguientes:
• Un título extenso, en el que se precisa la reunión de que se trata y la fecha.
• Una introducción, en la que se hacen constar los datos de la reunión.
• El orden del día, que es un breve guión del contenido de la reunión.
• El desarrollo del orden del día, en el que se expone lo tratado en cada uno de los apartados del orden del día, con mención de las personas que participan en cada caso.
• El cierre.
Los elementos que aparecen en las actas son los siguientes:
• Un título extenso, en el que se precisa la reunión de que se trata y la fecha.
• Una introducción, en la que se hacen constar los datos de la reunión.
• El orden del día, que es un breve guión del contenido de la reunión.
• El desarrollo del orden del día, en el que se expone lo tratado en cada uno de los apartados del orden del día, con mención de las personas que participan en cada caso.
• El cierre.
El Debate
Es una técnica de comunicación oral donde se expone un tema y una problemática que se da en el distinto punto de vista que guardan dos o mas posiciones antagonicas .
Hay integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones, sólo se exponen argumentos, por lo que es un texto argumentativo en el que se entrelazan los argumentos que sostienen la tesis en conflicto.
Los argumentos se deben ir construyendo en estrecha relación conforme el oponente, así que el debate se trata de una argumentación de gran dificultad y rapidez mental.
Hay integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones, sólo se exponen argumentos, por lo que es un texto argumentativo en el que se entrelazan los argumentos que sostienen la tesis en conflicto.
Los argumentos se deben ir construyendo en estrecha relación conforme el oponente, así que el debate se trata de una argumentación de gran dificultad y rapidez mental.
El Comic
La historieta gráfica, o cómic, consiste en la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se completan con un texto escrito, que se utiliza para los diálogos de los personajes y a veces como texto de apoyo (cartuchos).
El lenguaje del cómic
• El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie de espacios o recuadros llamados viñetas.
• Las partes estructurales de la viñeta son las siguientes:
- Signos cinéticos : elementos gráficos que representan o grafican el movimiento de los personajes.
- Globos: elementos estructurales en donde se inserta el parlamento de los personajes.
- Onomatopeyas: signos verbales que imitan el sonido de la realidad.
- Cartuchos: recuadro, constituyente estructural en donde se inserta el texto del narrador.
El lenguaje del cómic
• El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie de espacios o recuadros llamados viñetas.
• Las partes estructurales de la viñeta son las siguientes:
- Signos cinéticos : elementos gráficos que representan o grafican el movimiento de los personajes.
- Globos: elementos estructurales en donde se inserta el parlamento de los personajes.
- Onomatopeyas: signos verbales que imitan el sonido de la realidad.
- Cartuchos: recuadro, constituyente estructural en donde se inserta el texto del narrador.
La Televisión
La televisión es la principal fuente de información a la vez que en un medio de entretenimiento. Es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia.Este proceso tiene una velocidad tal que no es percibida por el ojo humano. Cada punto de la imagen filmada es transformado en una señal eléctrica, que es transmitida a través de ondas.
La programación
Los responsables de los canales de televisión establecen por anticipado el contenido y el horario de los programas. En general, la televisión presenta tres tipos de programas: de información, educativos y de entretención.
Los primeros incluyen los noticiarios televisados y los reportajes. Los programas educativos están dirigidos a una amplia gama de públicos, según sean sus intereses. En este sentido, existen programas de corte científico, histórico, etc. Por último, hay muchos programas de entretenimiento como: películas de cine, de televisión, teleseries, seriales, programas misceláneos, de juegos, de espectáculos, deportivos y musicales. Actualmente, con la incorporación del sistema de cable, el receptor cuenta con canales que ofrecen un solo tipo de programación.
La publicidad es la principal fuente de financiamiento de la televisión, sea pública o privada. De ahí que los directivos de los canales necesitan saber qué programas cuentan con mayor audiencia. Cuanto más éxito tenga un programa, tanto más cara es la publicidad antes, durante o después de éste, ya que aporta dinero al canal. La medición de la audiencia es, por lo tanto, determinante para confeccionar la programación. Para medir el grado de audiencia se usa un aparato llamado “people meter”. Este determina, a través de una computadora central, qué ve cada persona o familia. Información que es clave para que los auspiciadores decidan qué programa están dispuestos a financiar.
Ciertamente, que esta forma de financiar los programas ha tenido, entre otras consecuencias, el que los directivos pongan énfasis en crear programar que satisfagan el gusto masivo, que generalmente “espectacularizan” la vulgaridad.
La programación
Los responsables de los canales de televisión establecen por anticipado el contenido y el horario de los programas. En general, la televisión presenta tres tipos de programas: de información, educativos y de entretención.
Los primeros incluyen los noticiarios televisados y los reportajes. Los programas educativos están dirigidos a una amplia gama de públicos, según sean sus intereses. En este sentido, existen programas de corte científico, histórico, etc. Por último, hay muchos programas de entretenimiento como: películas de cine, de televisión, teleseries, seriales, programas misceláneos, de juegos, de espectáculos, deportivos y musicales. Actualmente, con la incorporación del sistema de cable, el receptor cuenta con canales que ofrecen un solo tipo de programación.
La publicidad es la principal fuente de financiamiento de la televisión, sea pública o privada. De ahí que los directivos de los canales necesitan saber qué programas cuentan con mayor audiencia. Cuanto más éxito tenga un programa, tanto más cara es la publicidad antes, durante o después de éste, ya que aporta dinero al canal. La medición de la audiencia es, por lo tanto, determinante para confeccionar la programación. Para medir el grado de audiencia se usa un aparato llamado “people meter”. Este determina, a través de una computadora central, qué ve cada persona o familia. Información que es clave para que los auspiciadores decidan qué programa están dispuestos a financiar.
Ciertamente, que esta forma de financiar los programas ha tenido, entre otras consecuencias, el que los directivos pongan énfasis en crear programar que satisfagan el gusto masivo, que generalmente “espectacularizan” la vulgaridad.
La Radio
Es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Estas ondas no requieren un medio físico de transporte, por lo que pueden propagarse tanto a través del aire como del espacio vacío.
Como medio de comunicación, requiere una forma de transmisión concreta. El acto de hablar alcanza su máxima expresión, por lo que es fundamental para el periodista radiofónico controlar su voz, que es su herramienta de trabajo. Debe controlar el timbre, el tono, la intensidad, la entonación, el acento, la modulación, la velocidad y los intervalos, ya que estos son los matices que determinan el estilo de la radio".
Además, es necesaria una buena vocalización y leer con naturalidad para no caer en errores de tipo gramatical y que se comprenda bien el mensaje que se desea transmitir.
Los programas radiales se pueden clasificar de la siguiente manera: los de carácter libre, en los cuales sólo se define el tema a tratar por los conductores del programa y sus invitados, por ejemplo programas misceláneos, y validan su información mediante “cuñas”, es decir, intervenciones extraídas directamente del personaje entrevistado.
Como medio de comunicación, requiere una forma de transmisión concreta. El acto de hablar alcanza su máxima expresión, por lo que es fundamental para el periodista radiofónico controlar su voz, que es su herramienta de trabajo. Debe controlar el timbre, el tono, la intensidad, la entonación, el acento, la modulación, la velocidad y los intervalos, ya que estos son los matices que determinan el estilo de la radio".
Además, es necesaria una buena vocalización y leer con naturalidad para no caer en errores de tipo gramatical y que se comprenda bien el mensaje que se desea transmitir.
Los programas radiales se pueden clasificar de la siguiente manera: los de carácter libre, en los cuales sólo se define el tema a tratar por los conductores del programa y sus invitados, por ejemplo programas misceláneos, y validan su información mediante “cuñas”, es decir, intervenciones extraídas directamente del personaje entrevistado.
La Carta al Director
La carta al director es una sección en la cual los lectores hablan de hechos de actualidad. Pueden expresar opinión, comentario, denuncia, agradecimiento, etc. Se tiene como limite la extesion y el respeto a las personas.
La estructura es la siguiente:
• Título: muestra el tema de la carta. La titulación de las cartas es responsabilidad del diario, a pesar de que el lector puede proponer un título.
• Introducción: es el primer párrafo de la carta. Se expone la tesis que el lector defendiera en los párrafos siguientes.
• Argumentos: defienden la tesis que el lector expone.
• Conclusión: se encuentra en el último párrafo.
La estructura es la siguiente:
• Título: muestra el tema de la carta. La titulación de las cartas es responsabilidad del diario, a pesar de que el lector puede proponer un título.
• Introducción: es el primer párrafo de la carta. Se expone la tesis que el lector defendiera en los párrafos siguientes.
• Argumentos: defienden la tesis que el lector expone.
• Conclusión: se encuentra en el último párrafo.
La Crítica Cultural
La crítica cultural a fin de entender la realidad social de un medio o cultura determinada, cumple una labor de interpretación de diversos acontecimientos.
Sus funciones principales son informar, orientar y educar. Debe ser una critica breve y argumentada, pero a la vez comprensible para cualquier lector.
Hay distintos tipos de críticas según los temas que abordan: crítica literaria, crítica cinematográfica, crítica teatral, crítica musical, crítica de arte (pintura, escultura y arquitectura) y crítica de radio y televisión
Sus funciones principales son informar, orientar y educar. Debe ser una critica breve y argumentada, pero a la vez comprensible para cualquier lector.
Hay distintos tipos de críticas según los temas que abordan: crítica literaria, crítica cinematográfica, crítica teatral, crítica musical, crítica de arte (pintura, escultura y arquitectura) y crítica de radio y televisión
La Columna o Artículo de Opinión.
La columna es aquel texto que ofrece un punto de vista sobre un tema de actualidad, y por esto va firmada, en ella se cuenta con absoluta libertad expresiva, puede ser diaria, semanal, quincenal o mensual. Sólo posee dos únicas limitaciones: el número de palabras establecido por el periódico y la claridad debida a los lectores.
El columnista debe reunir dos cualidades: un dominio virtuoso del lenguaje, que materializa en un estilo propio, y una capacidad para ofrecer una perspectiva única y diferente sobre hechos conocidos que pertenecen a la actualidad. El grado de complicidad que el columnista adquiere con sus lectores es muy elevado.
El columnista debe reunir dos cualidades: un dominio virtuoso del lenguaje, que materializa en un estilo propio, y una capacidad para ofrecer una perspectiva única y diferente sobre hechos conocidos que pertenecen a la actualidad. El grado de complicidad que el columnista adquiere con sus lectores es muy elevado.
La Editorial
La editorial es un artículo que expresa la opinión colectiva del medio de manera institucional respecto de algún asunto de interés público, no va firmado por ninguna persona.
El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico y lo aleja de ser un ensayo breve.
Suele tener tres partes: presentación del tema, análisis e interpretación y entrega de una postura u opinión concreta al respecto.
El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico y lo aleja de ser un ensayo breve.
Suele tener tres partes: presentación del tema, análisis e interpretación y entrega de una postura u opinión concreta al respecto.
La Entrevista
Es un género periodístico que hace entrar en contacto con individuos de quienes se desea obtener determinada información.
Se clasifica según la relevancia de dos aspectos fundamentales, el ¿qué? y el ¿quién? Y existen dos tipos:
- Informativa o de noticia
- Retrato o de personaje
Entrevista Informativa o de noticia: Permite conocer las opiniones de un personaje de renombre sobre un suceso de actualidad. Esta entrevista responde a la pregunta ¿qué?
Entrevista Retrato o de personaje: Es la que dice al lector quien es y como es determinada persona, y se auxilia de la descripción del individuo y el ambiente que lo rodea, así como de la narración de su conducta. Esta entrevista responde al ¿quién? En toda entrevista de personaje se debe describir el ambiente y la persona que se entrevista, y se debe dominar la técnica del dialogo.
La entrevista puede realizarse confiando en la memoria cuando se tiene la suficiente experiencia, pero aun así es preferible tomar notas o valerse de una grabadora, pues interpretar las declaraciones del entrevistado altera la información.
Los valores del entrevistado podrán no reproducirse originalmente, traicionarse, y perder su autenticidad.
La duración de la entrevista puede depender de las circunstancias de entrevistado, estado de animo, estado físico, disposición, etc., aunque generalmente es breve, se puede prolongar.
Se clasifica según la relevancia de dos aspectos fundamentales, el ¿qué? y el ¿quién? Y existen dos tipos:
- Informativa o de noticia
- Retrato o de personaje
Entrevista Informativa o de noticia: Permite conocer las opiniones de un personaje de renombre sobre un suceso de actualidad. Esta entrevista responde a la pregunta ¿qué?
Entrevista Retrato o de personaje: Es la que dice al lector quien es y como es determinada persona, y se auxilia de la descripción del individuo y el ambiente que lo rodea, así como de la narración de su conducta. Esta entrevista responde al ¿quién? En toda entrevista de personaje se debe describir el ambiente y la persona que se entrevista, y se debe dominar la técnica del dialogo.
La entrevista puede realizarse confiando en la memoria cuando se tiene la suficiente experiencia, pero aun así es preferible tomar notas o valerse de una grabadora, pues interpretar las declaraciones del entrevistado altera la información.
Los valores del entrevistado podrán no reproducirse originalmente, traicionarse, y perder su autenticidad.
La duración de la entrevista puede depender de las circunstancias de entrevistado, estado de animo, estado físico, disposición, etc., aunque generalmente es breve, se puede prolongar.
El Reportaje
Es un trabajo periodístico de carácter informativo y documental, referente a un personaje, un suceso, un descubrimiento o cualquier otro tema.
El reportaje se caracteriza por ser objetivo, ya que el reportero debe quedar siempre en segundo plano, lo que importa son los hechos que se narran. Además el reportaje lleva noticias y entrevistas; reúne en su desarrollo a todos los géneros periodísticos; constituye el examen de un tema en el que se proporcionan: antecedentes, comparaciones, derivaciones y consecuencias de tal manera que el asunto queda tratado con amplitud, en forma cabal.
El reportaje se caracteriza por ser objetivo, ya que el reportero debe quedar siempre en segundo plano, lo que importa son los hechos que se narran. Además el reportaje lleva noticias y entrevistas; reúne en su desarrollo a todos los géneros periodísticos; constituye el examen de un tema en el que se proporcionan: antecedentes, comparaciones, derivaciones y consecuencias de tal manera que el asunto queda tratado con amplitud, en forma cabal.
La Crónica
La crónica es más que una noticia escueta, es un género periodístico que realiza un análisis valorativo de los hechos noticiosos, razón que le confiere un alto contenido de información.
Se basa en un hecho o realidad, pero con otros elementos anexos y complementarios que lo enriquecen y le dan el cuerpo. Lo importante es que el texto tenga gracia y claridad. Hay crónicas políticas, sociales, costumbristas, deportivas, etc.
Al realizar una crónica se debe considerar:
- Tener muy claro el tema y el hecho concreto sobre el que vas a escribir.
- Buscar en libros, revistas, Internet y otras fuentes directas la información que permita fundamentar los argumentos sobre los que se basa la crónica.
- Entrevistar a apersonas calificadas que le den fuerza y credibilidad al texto.
- Describir personajes y ambientes con detalle.
- Apoyarse en fotografías e ilustraciones en su presentación final.
Se basa en un hecho o realidad, pero con otros elementos anexos y complementarios que lo enriquecen y le dan el cuerpo. Lo importante es que el texto tenga gracia y claridad. Hay crónicas políticas, sociales, costumbristas, deportivas, etc.
Al realizar una crónica se debe considerar:
- Tener muy claro el tema y el hecho concreto sobre el que vas a escribir.
- Buscar en libros, revistas, Internet y otras fuentes directas la información que permita fundamentar los argumentos sobre los que se basa la crónica.
- Entrevistar a apersonas calificadas que le den fuerza y credibilidad al texto.
- Describir personajes y ambientes con detalle.
- Apoyarse en fotografías e ilustraciones en su presentación final.
La Noticia
Corresponden a hechos o acontecimientos que al publico le interesa conocer. Sabemos que son muchos los acontecimientos diarios y no todos son de interés para el mismo número de lectores, denominaremos noticia la que tenga mayor atractivo para el mayor número de personas.
Toda la información debe responder con claridad a estas seis preguntas fundamentales:
¿QUIEN? Protagonista del hecho. Ej.: “El famoso torero "Morenito de Huelva" resulto cogido levemente en una tienta..."
¿QUE? El hecho, lo que ha sucedido. Ej.: “Un terremoto de escasa duración fue advertido esta mañana en la torre de control..."
¿COMO? Es decir, el método, forma de producirse el hecho. Ej.: “Vestido de chino, pretendió entrar en el palacio de..."
¿DONDE? El sitio, el lugar donde se produjo el acontecimiento. Ej.: “En un taxi, una mujer, dio ayer a luz un niño..."
¿CUANDO? Factor tiempo (año, día, hora, minuto) (la precisión de la fecha depende del hecho). Ej.: "A las once de la noche, tras seis horas de deliberaciones, termino el consejo de guerra..."
¿POR QUE? La causa, elemento fundamental que nos da la razón de lo que ha pasado. Ej: ?): "Un cigarrillo encendido y arrojado a un cubo de gasolina, origino el incendio en el..."
La noticia se caracteriza también por ser un texto breve, lo que se narra debe ser un acontecimiento actual, inéditos, de interés publico, veraz y objetiva.
Toda la información debe responder con claridad a estas seis preguntas fundamentales:
¿QUIEN? Protagonista del hecho. Ej.: “El famoso torero "Morenito de Huelva" resulto cogido levemente en una tienta..."
¿QUE? El hecho, lo que ha sucedido. Ej.: “Un terremoto de escasa duración fue advertido esta mañana en la torre de control..."
¿COMO? Es decir, el método, forma de producirse el hecho. Ej.: “Vestido de chino, pretendió entrar en el palacio de..."
¿DONDE? El sitio, el lugar donde se produjo el acontecimiento. Ej.: “En un taxi, una mujer, dio ayer a luz un niño..."
¿CUANDO? Factor tiempo (año, día, hora, minuto) (la precisión de la fecha depende del hecho). Ej.: "A las once de la noche, tras seis horas de deliberaciones, termino el consejo de guerra..."
¿POR QUE? La causa, elemento fundamental que nos da la razón de lo que ha pasado. Ej: ?): "Un cigarrillo encendido y arrojado a un cubo de gasolina, origino el incendio en el..."
La noticia se caracteriza también por ser un texto breve, lo que se narra debe ser un acontecimiento actual, inéditos, de interés publico, veraz y objetiva.
El Periódico
La función fundamental es de informar objetivamente a la ciudadanía de los acontecimientos más importantes sucedidos recientemente. Las informaciones se clasifican según dos géneros: informativo e interpretativo (o de opinión)
Se distinguen especialmente en función de la frecuencia con que aparecen y de sus contenidos
• Los diarios aparecen todos los días y en ellos se tratan todos los temas y acontecimientos, tanto nacionales como internacionales.
• Los semanarios aparecen todas las semanas y los mensuarios cada mes. Por lo general se llaman revistas.
Para escribir una información se utilizan distintas técnicas, aunque predomina la siguiente estructura:
• El Epígrafe y el Titular : Proporcionan lo esencial de la información. Dentro de su objetivo está generar interés del lector invitándolo a leer la noticia.
• La Bajada: Es una síntesis de lo más importante del texto y tiene como fin despertar el interés del receptor.
• Cuerpo de la Noticia: Es el espacio donde se desarrolla en detalle la noticia, según un orden decreciente, es decir, desde lo más importante hasta lo menos relevante, estructura que recibe el nombre de “pirámide invertida”.
• El Lead: Primera parte del cuerpo de la noticia (primer párrafo del texto), en donde se resume lo esencial del hecho. Su redacción responde a las seis preguntas fundamentales (¿qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué?). Se aplica fundamentalmente a la nota o noticia periodística y a la crónica.
Se distinguen especialmente en función de la frecuencia con que aparecen y de sus contenidos
• Los diarios aparecen todos los días y en ellos se tratan todos los temas y acontecimientos, tanto nacionales como internacionales.
• Los semanarios aparecen todas las semanas y los mensuarios cada mes. Por lo general se llaman revistas.
Para escribir una información se utilizan distintas técnicas, aunque predomina la siguiente estructura:
• El Epígrafe y el Titular : Proporcionan lo esencial de la información. Dentro de su objetivo está generar interés del lector invitándolo a leer la noticia.
• La Bajada: Es una síntesis de lo más importante del texto y tiene como fin despertar el interés del receptor.
• Cuerpo de la Noticia: Es el espacio donde se desarrolla en detalle la noticia, según un orden decreciente, es decir, desde lo más importante hasta lo menos relevante, estructura que recibe el nombre de “pirámide invertida”.
• El Lead: Primera parte del cuerpo de la noticia (primer párrafo del texto), en donde se resume lo esencial del hecho. Su redacción responde a las seis preguntas fundamentales (¿qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué?). Se aplica fundamentalmente a la nota o noticia periodística y a la crónica.
La Propaganda
La propaganda es un comunicado de carácter ideológico que tiene como objetivo informar y motivar a los cuidadanos, influir en su sistema de valores, atraer ideas y comportamientos que vayan en beneficio de la comunidad y del individuo.
Es utilizada también para difundir ideales políticos o causas humanitarias.
La propaganda es transmitida a través de los medios de comunicación masiva y directa.
Algunos ejemplos de propaganda son en contra de las drogas, el alcoholismo y el tabaco en el caso de la salud.
Es utilizada también para difundir ideales políticos o causas humanitarias.
La propaganda es transmitida a través de los medios de comunicación masiva y directa.
Algunos ejemplos de propaganda son en contra de las drogas, el alcoholismo y el tabaco en el caso de la salud.
La Publicidad
La Publicidad através de los medio de comunicación tiene como objetivo informar y difundir al publico sobre un bien o servicio, motivando así al espectador hacia un consumo de este bien, por lo que se puede considerar de carácter economico.
La información entregada debe ser breve para así llamar inmediatamente la información del consumidor.
Los medios por los cuales se puede difundir esta información son: Televisión, Radios, Revistas, Diarios, Internet, etc.
La información entregada debe ser breve para así llamar inmediatamente la información del consumidor.
Los medios por los cuales se puede difundir esta información son: Televisión, Radios, Revistas, Diarios, Internet, etc.
El Informe
El informe es un texto en el que su objetivo principal es exponer información y datos dirigidos a un destinatario que por lo general este debe tomar algún tipo de decisión frente el tema expuesto en el texto.
En términos generales, un buen informe debe contar con ciertos elementos básicos compuestos por una página titular, resumen, índice, introducción, metodología, resultados, conclusiones, bibliografía y anexos.
Hay diferentes tipos de informes, entre los cuales se encuentran los informes técnicos ( el que se enfoca principalmente en trabajos de investigación) , administrativos y académicos.
En términos generales, un buen informe debe contar con ciertos elementos básicos compuestos por una página titular, resumen, índice, introducción, metodología, resultados, conclusiones, bibliografía y anexos.
Hay diferentes tipos de informes, entre los cuales se encuentran los informes técnicos ( el que se enfoca principalmente en trabajos de investigación) , administrativos y académicos.
El discurso expositivo
El discurso expositivo se caracteriza por contener información clara y explícita sobre algún tema en especifico, en el cual el emisor sabe del tema a exponer y el receptor lo desconoce o lo sabe menormente.
Fundamentalmente lo que discurso expositivo tiene como objetivo es intercambiar conocimientos.
Dependiendo al grupo a dirigir los conocimientos dependerá el lenguaje y ejemplos a utilizar.
Fundamentalmente lo que discurso expositivo tiene como objetivo es intercambiar conocimientos.
Dependiendo al grupo a dirigir los conocimientos dependerá el lenguaje y ejemplos a utilizar.
La Carta
La Carta es un escrito informativo que dependera de la relacion entre el emisor y el receptor. Se utiliza como medio de comunicación entre personas que se encuentran distantes, las cuales no pueden establecer un dialogo directo.
Se pueden identificar distintos tipos: familiares, solicitudes, telegramas,comercial o de negocios, privadas o personales, etc.
La carta debe contener ciertos componentes:
1.- Membrete impreso (puede no estar): generalmente es un logo institucional o una marca representativa del emisor.
2.- Lugar y/o fecha de emisión (en la parte superior derecha).
3.- Saludo o vocativo.
4.- Contenido.
5.- Fórmula de despedida.
6.- Nombre y/o Forma.
Ejemplo de Carta:
Chile,15 de Febrero de 2010
Querido Víctor:
Estoy pasando unas vacaciones fantásticas con Nicolás en Isla de Pascua. Es increíble, el mar cristalino, la gente simpática, es realmente maravilloso. No tengo deseos de regresar a Santiago, ni de volver a clases. Y en cuanto a ti, ¿como han estado tus vacaciones en el campo?.Saludos a tus padres y hermanos de nuestra parte.
Muchos besos y hasta pronto
Camila
Se pueden identificar distintos tipos: familiares, solicitudes, telegramas,comercial o de negocios, privadas o personales, etc.
La carta debe contener ciertos componentes:
1.- Membrete impreso (puede no estar): generalmente es un logo institucional o una marca representativa del emisor.
2.- Lugar y/o fecha de emisión (en la parte superior derecha).
3.- Saludo o vocativo.
4.- Contenido.
5.- Fórmula de despedida.
6.- Nombre y/o Forma.
Ejemplo de Carta:
Chile,15 de Febrero de 2010
Querido Víctor:
Estoy pasando unas vacaciones fantásticas con Nicolás en Isla de Pascua. Es increíble, el mar cristalino, la gente simpática, es realmente maravilloso. No tengo deseos de regresar a Santiago, ni de volver a clases. Y en cuanto a ti, ¿como han estado tus vacaciones en el campo?.Saludos a tus padres y hermanos de nuestra parte.
Muchos besos y hasta pronto
Camila
Suscribirse a:
Entradas (Atom)